Hagamos un ejercicio mental. Pensemos en las combinaciones de los siguientes elementos: Samsung, Iphone, Xiaomi, Huawei, Lenovo, LG, Sony (puedo listar muchas más). Combinemos con modelos de estas marcas… Ahora con sus Sistemas Operativos… Y por último con las versiones de cada SO.
¿Quién se arriesga a decir un número de combinaciones resultantes? Seguramente es una locura pensar en ese número y más locura aún sería pensar en cubrir con nuestras pruebas cada una de estas combinaciones.
Es un gran desafío para los testers efectuar la mayor cobertura posible de pruebas con un bajo costo.
Además, por otro lado, el cliente no espera a que nosotros terminemos de ejecutar todas las pruebas que cubrirían el abanico de escenarios si deseáramos probar en todos los dispositivos y todas las plataformas.
A lo sumo los proyectos enteros de mobile son de 2, 3 o 4 meses, lo que implica un tiempo muy acotado para que nosotros hagamos pruebas. La gran cantidad de liberaciones de versiones y programas nuevos que salen a los stores se dan cada vez con más frecuencia, y toda esa misma rapidez y agilidad, debemos transmitirla al testing. Debemos encontrar la forma de cubrir la mayor cantidad de pruebas en el menor tiempo posible.
Entonces, ¿qué debemos hacer cuando vamos a planificar por primera vez nuestras pruebas en mobile?
Debemos definir con el cliente la matriz de pruebas que queremos testear. No podemos testear todo.
Definir una matriz es una forma de enmarcar nuestro trabajo y además es una forma de garantizar al cliente qué escenarios son los que fueron cubiertos.
Para planificar las pruebas, uno de los puntos más importantes a tener en cuenta son las estadísticas brindadas por los sitios oficiales de Android e iOS:
En estos sitios encontraremos información de suma relevancia como lo es:
– Porcentaje de dispositivos que utilizan cierta versión de SO
– Porcentaje de configuración de las pantallas de los dispositivos (combinación entre densidad y tamaño de la pantalla).
Bien, ya contamos con información de primera mano y sumamente fiable para empezar a diseñar nuestra matriz de pruebas.
Para continuarla armando les quiero compartir una técnica conocida como 3M la cual nos ayudará a definir las plataformas en las que estaremos testeando:
Major: Deberemos asegurar la calidad de las apps en los dispositivos con mayor cuota de mercado. Para aplicar esta regla hay que tener presente que los dispositivos más utilizados varían dependiendo de la zona del planeta a la que apuntemos. Por ejemplo, en el continente Asiático lideran los SO Android, ya que los dispositivos más utilizados son los Xiaomi, Oppo y Huawei . En cambio, en Norteamérica, está dominada por el sistema iOS cuyos dispositivos son Iphone.
Must: Deberemos asegurar la calidad de nuestras aplicaciones móviles según la evolución reciente y futura de los dispositivos. Para esto utilizaremos la información proporcionada por los sitios oficiales y extraeremos cuales son las versiones que están instaladas en la mayoría de los dispositivos y cuál es la versión futura que se estará instalando en los dispositivos.
Market: Debemos asegurar la calidad en los dispositivos más utilizados según el modelo de negocio objetivo que tengamos. Para esto se debe realizar un estudio de mercado. Es decir, si una aplicación bancaria es utilizada mayoritariamente en iPhone 10, éste se convierte en el dispositivo prioritario al cual debemos cubrir con nuestras pruebas.
A partir de los datos recabados ustedes pueden diagramar una matríz en dónde cruzarán la información obteniendo así los escenarios en dónde estarán corriendo sus pruebas.
Por último, les quiero compartir un link a un sitio que brinda muy buena información para la toma de decisiones no sólo sobre mobile sino también para… bueno, ustedes seguramente sean Testers al igual que yo, demuestren su curiosidad viéndolo por ustedes mismos: https://gs.statcounter.com/
0 comentarios